domingo, 6 de julio de 2025

HERRAMENTAS DE COMUNICACIÓN Y CENTROS EDUCATIVOS

 1. SocialWire: comunicación interna eficiente para la comunidad educativa

Descripción:
SocialWire es una herramienta de comunicación interna diseñada para facilitar la interacción entre los distintos miembros de la comunidad educativa: profesorado, equipos directivos, personal no docente y, en muchos casos, también las familias. Esta plataforma está orientada a centros que buscan un canal seguro, profesional y organizado para gestionar avisos, compartir recursos y colaborar en tiempo real.

Manejo:
SocialWire funciona a través de una interfaz web accesible y una aplicación móvil, lo que permite su uso en diferentes dispositivos. La estructura basa la comunicación en canales temáticos (por ejemplo: "Claustro", "Equipo de Normalización", "Biblioteca", etc.), similar al funcionamiento de otros sistemas como Slack o Microsoft Teams, pero adaptado a las necesidades de los centros educativos.
Cada usuario puede configurar notificaciones, compartir archivos, responder mensajes o iniciar videoconferencias según el nivel de acceso que se le haya asignado. La moderación de los contenidos y la organización por categorías facilita el seguimiento de las conversaciones y evita el desorden habitual de otros sistemas de mensajería.

Aplicaciones en los centros:

  • Coordinación eficiente entre equipos docentes sin depender exclusivamente del correo electrónico.

  • Organización de actividades escolares y proyectos colaborativos.

  • Compartición segura de documentación interna.

  • Información actualizada sobre reuniones, convocatorias o incidencias.

  • Fomento de la comunicación entre ciclos y departamentos.

La implementación de SocialWire en los centros está contribuyendo a reducir la carga de comunicación dispersa, aumentar la transparencia y mejorar el clima organizativo.


2. AbalarMobil: comunicación directa con las familias, promovida por la Xunta de Galicia

Descripción:
AbalarMobil es una aplicación móvil desarrollada y mantenida por la Consellería de Cultura, Educación, FP y Universidades de la Xunta de Galicia. Forma parte del programa Edixgal y está diseñada para facilitar la comunicación directa entre los centros educativos y las familias del alumnado.

Manejo:
La app está disponible para sistemas Android e iOS. Las familias, tras registrarse mediante su número de identificación y el código del alumno/a, pueden acceder a la información relativa al rendimiento académico, faltas de asistencia, incidencias disciplinarias, programaciones, circulares, avisos e incluso las calificaciones de cada evaluación.
Para el profesorado, AbalarMobil permite subir calificaciones, gestionar incidencias y mantener un canal de comunicación eficiente y controlado con las familias.

Aplicaciones en los centros:

  • Comunicación directa y segura con las familias sin necesidad de citas presenciales.

  • Control de asistencia y gestión de incidencias en tiempo real.

  • Envío de avisos importantes: excursiones, reuniones, cambios de horario o eventos especiales.

  • Consulta de las calificaciones y evolución del alumno de forma transparente.

  • Fomento de la implicación familiar en el proceso educativo.

Al estar promovida por la Consellería, AbalarMobil está integrada en los sistemas oficiales de gestión educativa (como XADE), lo que garantiza su fiabilidad, seguridad y continuidad. Es una herramienta clave para avanzar hacia una escuela digital, participativa y conectada con la realidad de las familias.

La introducción de herramientas digitales como SocialWire y AbalarMobil en los centros educativos supone un cambio significativo en la dinámica de comunicación interna y externa. Tras analizar su uso en distintos contextos, he observado que estas plataformas no solo facilitan la transmisión de información, sino que también fomentan una cultura de colaboración y transparencia. Sin embargo, la adopción exitosa requiere una adaptación cuidadosa a las particularidades del centro, incluyendo la formación previa del profesorado y la sensibilización de las familias, lo que plantea retos organizativos que deben gestionarse para maximizar el impacto positivo.

La utilización de estas herramientas ha mostrado un impacto directo en la mejora del clima organizativo y en la eficiencia de la coordinación entre los diferentes actores educativos. En los centros donde se han implementado, se ha reducido la dependencia del correo electrónico tradicional y se ha incrementado la participación activa del profesorado en proyectos colaborativos y en la toma de decisiones. Asimismo, la comunicación fluida con las familias ha contribuido a una mayor implicación de estas en el seguimiento del proceso educativo, lo que a su vez repercute positivamente en el rendimiento y bienestar del alumnado.


miércoles, 4 de diciembre de 2019

PLAN DIGITAL DE CENTRO

1. Introducción
La EOI de A Coruña se encuentra muy cerca del centro de la ciudad, en la llamada Ciudad Escolar y rodeada de la UNED y diversos centros de enseñanza secundaria. Se fundó en 1974 y la actual ubicación es de 1984. Se imparten todos los niveles del Marco Común Europeo de las Lenguas, desde A1 a C2 y hay matriculados 5.500 alumnos. Entre la sede central y las cinco secciones en Culleredo, Arteixo, Carballo, Cee y Melide el claustro se compone de 100 profesores.
Nuestra finalidad consiste en capacitar al alumnado, mayoritariamente adulto, para el uso efectivo de las lenguas que impartimos y también acreditar su competencia en las mismas, con el objetivo de fomentar el plurilingüismo entre la población, el aprendizaje y formación permanentes y el respeto y reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural.
Los objetivos del centro son
• Promover un centro activo en que se fomente y apoye la participación de los diferentes sectores de la comunidad educativa en la vida y el gobierno del mismo.
• Impulsar el funcionamiento de los órganos de gobierno y la coordinación de forma dinámica e eficaz, favoreciendo la reflexión, el consenso y el respecto en la toma de decisiones otorgando al mismo tiempo a los diferentes órganos de gobierno, unipersonales y colegiados, la autonomía precisa.
• Organizar y gestionar un centro público de aprendizaje de lenguas modernas avanzado y eficiente, en el que la planificación y optimización de los recursos humanos e materiales esté a disposición de una oferta educativa amplia y ajustada a los intereses y demandas sociales.
• Impulsar la participación de todo el personal en actividades que favorezcan su formación y fomentar la incorporación al centro de programas institucionales, de ámbito gallego, estatal y europeo, y proyectos de innovación pedagógica y de mejora continua.
• Promover la igualdad entre hombres y mujeres a través de medidas inclusivas, colaborativas y no discriminatorias.


2. Análisis de la Realidad (análisis interno).
• Liderazgo: Tanto el equipo directivo como los profesores observan que hay una estrategia digital. La votación de los alumnos es de 3,9
• Infraestructura y equipos: Hay infraestructura y equipamiento, pero todos sabemos que hacen falta más ordenadores porque ahora se trabaja mucho online. El alumnado con necesidades educativas específicas tiene acceso a tecnologías asistenciales y de hecho se les facilita en todo lo posible tanto en su asistencia a clase como en los exámenes. La votación de los alumnos es de 3,1
• Desarrollo profesional continuo: se debate y se reflexiona sobre las necesidades de formación y desarrollo profesional. Algunos profesores participan en cursos online y en el plan de formación de la EOI.
• Enseñanza-aprendizaje: el profesora es más receptor de materiales digitales que productor de ellos. La tecnología se usa para motivar al alumnado. La votación de los alumnos es 4, pero hay que tener en cuenta que como docente yo utilizo bastante las herramientas digitales.
• Prácticas de evaluación: se utiliza la tecnología para evaluar al alumnado y se les pide que hagan cuestionarios online para detectar las necesidades de la EOI.
• Competencias digitales: la tecnología se utiliza para impartir contenidos, pero no se enseña específicamente al alumno a utilizarla y eso no estaría mal de cara a sus estudios e inserción laboral. La votación de los alumnos es de 3,7


3. Plan de Acción.

ACCIONES DE MEJORA PARA LA DIMENSIÓN ORGANIZATIVA.




ACCIONES DE MEJORA PARA LA DIMENSIÓN PEDAGÓGICA.

1. Poner en marcha un plan de formación tecnológica del profesorado.
Hay que conseguir que un porcentaje muy alto del claustro (80%, considerando que existe un 20% de profesores sustitutos) domine las herramientas digitales más importantes al final de este curso académico.
Recursos:
• Humanos: profesorado externo especialista y profesorado de la EOI que quiera ofrecer formación. También se considerarán las propuestas del alumnado.
• Materiales: ordenadores, sala específica con WI-FI.
• Financieros: inversión económica por parte de la Xunta de Galicia para comprar material y hacer reformas.
Temporalización con etapas:
- Primera etapa: el claustro contesta cuestionarios sobre necesidades en formación tecnológica (primera quincena de octubre).
- Segunda etapa: un grupo de profesores y el equipo directivo analizan resultados y toman decisiones para implementar el plan de formación (segunda quincena de octubre).
- Tercera etapa: dotación de recursos, incluyendo solicitud e inversión económica (noviembre-diciembre)
- Cuarta etapa: impartición de la formación (desde febrero a mayo).
- Quinta etapa: evaluación de la consecución de objetivos también a través de un cuestionario (junio).


2. Conseguir que un alto porcentaje del profesorado produzcan materiales digitales para compartir.
Se trata de que la EOI conforme un banco de materiales propios para nuestro uso pero también para compartir con otras EOIs y promocionar pedagógicamente a la EOI. La idea es llegar a un 80% de docentes productores.
Recursos:
• Humanos: claustro, equipo de profesores formadores y colaboración externa.
• Materiales: laboratorio de idiomas, aula virtual para desarrollar la formación
• Financieros: inversión en material digital e inversión para comprar paquetes y licencias.
Temporalización con etapas:
Primera etapa: cuestionario sobre qué materiales se quieren producir (primera quincena de octubre)
Segunda etapa: análisis de resultados y solicitud de recursos
Tercera etapa: preparación de la formación y adquisición de material (diciembre)
Cuarta etapa: impartición de la formación en paralelo a la creación de materiales (febrero)
Quinta etapa: consolidación de banco de recursos (mayo).


3. Facilitar la creación de contenidos digitales por parte de los alumnos.
Se pretende aprovechar el potencial de los estudiantes para que mejoren su competencia digital y utilicen herramientas colaborativas para mejorar el aprendizaje de idiomas.
Recursos:
• Humanos: alumnos y profesores con conocimientos en creación de contenidos digitales.
• Materiales: sala de ordenadores, material informático.
• Financieros: fondos para invertir en material informático y paquetes que nos interesen.
Temporalización con etapas:
Primera etapa: detección de necesidades del alumnado (octubre)
Segunda etapa: análisis de la situación del centro y propuestas de líneas de acción (noviembre).
Tercera etapa: creación de un equipo de docentes y alumnos interesados en impartir formación (diciembre)
Cuarta etapa: impartición de la formación (enero y febrero)
Quinta etapa: creación y difusión de material (marzo-mayo)





Tarea 2: Acciones de mejora para la Dimensión Organizativa

He trabajado el SELFIE con el equipo directivo y dos profesores del mismo idioma y nos hemos fijado en las respuestas a infraestructuras y equipamiento.





ACCIONES DE MEJORA PARA LA DIMENSIÓN PEDAGÓGICA

TAREA 3: ACCIONES DE MEJORA PARA LA DIMENSIÓN PEDAGÓGICA

Han participado dos personas del equipo directivo, dos profesores y dos alumnos y hemos identificado estas áreas como las que habría que mejorar. Al finalizar la puesta en marcha de cada objetivo, el claustro deberá elegir el indicador con el que se identifica.

1. Poner en marcha un plan de formación tecnológica del profesorado.
Hay que conseguir que un porcentaje muy alto del claustro (80%, considerando que existe un 20% de profesores sustitutos) domine las herramientas digitales más importantes al final de este curso académico.
Recursos:
• Humanos: profesorado externo especialista y profesorado de la EOI que quiera ofrecer formación. También se considerarán las propuestas del alumnado.
• Materiales: ordenadores, sala específica con WI-FI.
• Financieros: inversión económica por parte de la Xunta de Galicia para comprar material y hacer reformas.
Temporalización con etapas:
- Primera etapa: el claustro contesta cuestionarios sobre necesidades en formación tecnológica (primera quincena de octubre).
- Segunda etapa: un grupo de profesores y el equipo directivo analizan resultados y toman decisiones para implementar el plan de formación (segunda quincena de octubre).
- Tercera etapa: dotación de recursos, incluyendo solicitud e inversión económica (noviembre-diciembre)
- Cuarta etapa: impartición de la formación (desde febrero a mayo).
- Quinta etapa: evaluación de la consecución de objetivos también a través de un cuestionario (junio)..



2. Conseguir que un alto porcentaje del profesorado produzcan materiales digitales para compartir.
Se trata de que la EOI conforme un banco de materiales propios para nuestro uso pero también para compartir con otras EOIs y promocionar pedagógicamente a la EOI. La idea es llegar a un 80% de docentes productores.
Recursos:
• Humanos: claustro, equipo de profesores formadores y colaboración externa.
• Materiales: laboratorio de idiomas, aula virtual para desarrollar la formación
• Financieros: inversión en material digital e inversión para comprar paquetes y licencias.
Temporalización con etapas:
Primera etapa: cuestionario sobre qué materiales se quieren producir (primera quincena de octubre)
Segunda etapa: análisis de resultados y solicitud de recursos
Tercera etapa: preparación de la formación y adquisición de material (diciembre)
Cuarta etapa: impartición de la formación en paralelo a la creación de materiales (febrero)
Quinta etapa: consolidación de banco de recursos (mayo).


3. Facilitar la creación de contenidos digitales por parte de los alumnos.
Se pretende aprovechar el potencial de los estudiantes para que mejoren su competencia digital y utilicen herramientas colaborativas para mejorar el aprendizaje de idiomas.
Recursos:
• Humanos: alumnos y profesores con conocimientos en creación de contenidos digitales.
• Materiales: sala de ordenadores, material informático.
• Financieros: fondos para invertir en material informático y paquetes que nos interesen.
Temporalización con etapas:
Primera etapa: detección de necesidades del alumnado (octubre)
Segunda etapa: análisis de la situación del centro y propuestas de líneas de acción (noviembre).
Tercera etapa: creación de un equipo de docentes y alumnos interesados en impartir formación (diciembre)
Cuarta etapa: impartición de la formación (enero y febrero)
Quinta etapa: creación y difusión de material (marzo-mayo)




martes, 26 de noviembre de 2019

SELFIE

Aunque envié el cuestionario SELFIE al quipo directivo, profesores y alumnos, sólo obtuve respuesta de los alumnos, en la mayoría de los casos porque se les pasó el plazo de contestar.


Estos son los resultados en cada categoría.
Liderazgo: Tanto el equipo directivo como los profesores observan que hay una estrategia digital. La votación de los alumnos es de 3,9
Infraestructura y equipos: Hay infraestructura y equipamiento, pero todos sabemos que hacen falta más ordenadores porque ahora se trabaja mucho online. El alumnado con necesidades educativas específicas tiene acceso a tecnologías asistenciales y de hecho se les facilita en todo lo posible tanto en su asistencia a clase como en los exámenes. La votación de los alumnos es de 3,1
Desarrollo profesional continuo: se debate y se reflexiona sobre las necesidades de formación y desarrollo profesional. Algunos profesores participan en cursos online y en el plan de formación de la EOI.
Enseñanza-aprendizaje: el profesora es más receptor de materiales digitales que productor de ellos. La tecnología se usa para motivar al alumnado. La votación de los alumnos es 4, pero hay que tener en cuenta que como docente yo utilizo bastante las herramientas digitales.
Prácticas de evaluación: se utiliza la tecnología para evaluar al alumnado y se les pide que hagan cuestionarios online para detectar las necesidades de la EOI.
Competencias digitales: la tecnología se utiliza para impartir contenidos, pero no se enseña específicamente al alumno a utilizarla y eso no estaría mal de cara a sus estudios e inserción laboral. La votación de los alumnos es de 3,7
Comportamiento responsable y aprender a aprender a través de la tecnología obtuvieron porcentajes bajos entre los alumnos. También cómo la tecnología podía ayudarles profesionalmente, la atribución y comportamiento seguro en Internet. La votación de los alumnos es de 2,9